2 feb 2009

Para los pequeños niños artistas

Libertad
para Hobbes: Ausencia de impedimentos externos. MOVIMIENTO.
para Sartre, una condena.
para Orwell, esclavitud.

Hoy a la libertad creo que se la ve como una ausencia de restricción... muy al sentido de Hobbes.
Es el don de fluir... el dejar ser.
Extender nuestro ser como la ola hasta la orilla... y cuando no podemos llegar más lejos... volver, para otra vez, derramar nuestro ser nuevamente allí por siempre.
No es extraño que en su particular visión Orwell y Hobbes coincidan. Una especie de correa que cada vez aprieta más fuerte.
A ninguno le viene bien la libertad (a mi por momentos tampoco, especialmente por la responsabilidad, su melliza en el parto).
Pero todos la deseamos y pretendemos conservar... por un pretendido derecho a elegir nosotros mismos cuándo perder.

L i b e r t a d. Elegir cuándo perder.

6 comentarios:

  1. Me gustó, sencillito y profundo o cómo decir todo diciendo poco.
    No sé por dónde llegué aquí, pero está bueno...
    Felicitaciones

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Señor Oso, espero contar con sus visitas, yo lo he visitado pero me he quedado callada.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Antes yo también veía la libertad como algo negativo... Pero ya no (se ve que con el tiempo uno crece :P )

    Pasa que Hobbes iguala libertad con libertinaje, por eso la aborrece (o la teme).

    Decir "para Sarte, una condena" es dejarlo muy mal parado, mi querida... Sí, él dijo "estamos condenados a ser libres", pero hay que entender el sentido totalmente positivo de esa frase: quiere decir que nuestra felicidad, nuestra vida, todo lo que nosottros somos y podemos llegar a ser depende pura y exclusivamente de nosotros (no de un dios, una religión, una filosofía, un concepto, una esencia ni cualquier tipo de fundamento externo inalcanzable)

    De Orwell no opino porque no lo leí

    "Libertad: elegir cuando perder", eso es propio? Debo decir que estoy en desacuerdo

    En mi humilde opinión, libertad es simplemente elegir ... todas las opciones están disponibles, el problema es, como dice el franchute, que cada elección conlleva la propia responsabilidad de los actos...

    Besos bella dama

    ResponderEliminar
  4. Ud. no sabe cuánto extrañaba este tipo de comentarios... abundaban (humildemente) en mis primeros blogs. Me he ido degenerando evidentemente, o mis lectores, quién sabe.
    Para mi la libertad no es algo negativo, no confuindais! Es algo variable en todo caso. Pensaba por ejemplo en el derecho a la intimidad vs el derecho a la seguridad o a la integridad física. La libertad para mi es elegir cuándo perder porque podemos elegir ser libres o esclavos, solteros o casados, siempre perdiendo algo, una libertad que varia en cada estado.

    Por otro lado según mi lectura de Hobbes, el problema con la libertad es la pluralidad de opiniones y cómo influye eso en la individualidad de los sujetos y en la unión del cuerpo político. Si eso lo reducimos a libertinaje seria reducir a Hobbes a cualquier padre con hijos adolescentes, no le parece?
    Cuando dejo tan suelto la condena para Sartre es porque asumo que me leen seres humanos que conocen su obra. Si lee más abajo verá que nombro la responsabilidad, que es la visagra para entender la libertad para él (según MI)ya que el construirnos como sujetos no es un acto suelto en el mundo, (y me ahorro vomitar su rol en la política que es bien conocida, un comprometido total.)

    En fin, si me contradigo lo aclaro en otro momento no quiero releer ahorita. Un beso galan ;)

    ResponderEliminar
  5. Recién me entero del nuevo blog. Más vale tarde que nunca.
    Personalmente, comprendo a la libertad como responsabilidad, ya que nos convierte en sujetos imputables, nos hace responsables de nuestros actos. En fin, permite la existencia del Derecho.
    Creo que como lo explica Nietzsche, ese es el rol de la libertad en nuestra cultura de los débiles, de los corderos. Por eso el lenguaje se encarga de asignarle a cada acción un sujeto y éste aparece como capaz de elegir actuar de una forna u otra.
    En todo caso se trata de una ficción útil sobre la que se sustenta nuestra cultura y nuestra forma de vida. ¿Cómo sería un mundo donde el sujeto no sea concebido como libre, es decir, no sea responsable de sus acciones?

    P.D.: Al final, algunas cosas me interesaron de la cursada de Filosofía, jaja.

    Besos, Danilo.

    ResponderEliminar
  6. Daniiii! Me dejaste con la boca abierta! jajajaja Te quedó bastante de la cursada por lo que veo!
    Tal cual, lo que decis...
    Te veo en un par de semanas exactamente! Besos filosóficos!

    ResponderEliminar

Exprésese con la libertad que considere adecuada...